martes, 18 de diciembre de 2012

Sobre Carrero Blanco

Sobre la figura histórica de Carrero Blanco se puede escribir desde muchas ópticas, tembién desde la ficción -la película Operación Ogro de Montecorvo  o Balada triste de trompeta de Alex de la Iglesia - o desde los documentales. Recientemente RTVE ha emitido una miniserie de ficción y un documental interesantes, aunque quizá no demasiado profundos.

Operación Ogro (Montecorvo)

 

lunes, 10 de diciembre de 2012

El corazón de la tierra

La película española El corazón de la tierra, (Antonio Cuadri, 2007) nos permite recrear el ambiente de la minería a finales del siglo XIX en Huelva y los problemas de las luchas sociales en dicho período
 

jueves, 18 de octubre de 2012

El palacio de los crímenes

Coincidiendo con las investigaciones que se realizaban en el parlamento durante el bienio progresista -1854-1856-  apareció la obra  del republicano Wenceslao Ayguals de Izco titulada El Palacio de los Crimenes o el pueblo y sus opresores. Tercera y última época de María, hija de una jornalero. El autor aunaba con agilidad la crónica política, la historia y la novela de costumbres para conseguir presentar sin tapujos la escandalosa vida privada de la regente María Cristina, sus turbios negocios y sus intrigas políticas. Contribuyó a ahondar el desprestigio de la madre de la reina Isabel II.
<iframe frameborder="0" scrolling="no" style="border:0px" src="http://books.google.es/books?id=BwYBAAAAMAAJ&hl=es&pg=PA4&output=embed" width=500 height=500></iframe>

sábado, 6 de octubre de 2012

Películas y documentales para la Historia de España


España, s. XIX y XX PERIODO
CINE HISTORICO Y DOCUMETALES
Selección Luis Gómez Gallego
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Volavérunt, Bigas Luna, 1999
Goya en Burdeos, A. Saura, 1999
Sangre de mayo, J. L. Garci, 2008
Los fantasmas de Goya, M. Forman, 2006
LA CREACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Llanto por un bandido. Carlos Saura. 1963
Zalacaín el aventurero. Juan de Orduña. 1954
Prim. José Buchs. 1930
La Barraca. León Klimovski. 1979
Flor de Santidad. Adolfo Marsillach. 1972
Fortunata y Jacinta. Mario Camus, 1980 (serie)
Tormento. Pedro Olea. 1974
Crónica de la guerra carlista. José María Tuduri, 1988
El maestro de Esgrima. Pedro Olea. 1992
LA RESTAURACIÓN
¿Dónde vas Alfonso XII? Luis Cesar Amador. 1958
La Regenta. Gonzalo Suárez, 1974
La Regenta, Fernando Méndez-Leite, 1995
Tierra sin pan, Luis Buñuel, 1934
Bearn o la sala de las muñecas. Jaime Chávarri. 1983
Sabino Arana. Pedro Sota. 1980
La aldea maldita, Florian Rey, 1930
Los últimos de Filipinas. A. Román. 1945,                                           Jarrapellejos, A. Jiménez R., 1988
La busca. Angelino Fons, 1966.
La saga de los Ríus. RTVE.
El abuelo, J. L. Garci, 1998,                      
La ciudad de los prodigios. M. Camus, 1999
Luces de bohemia, M. A. Díez, 1985
La fiebre del oro. Gonzalo Herralde. 1992
La verdad sobre el caso Savolta. Antonio Drove, 1979
1919. Antonio Betancor. 1983
Luces de Bohemía. Miguel Angel Diez. 1985
Valentina. Antonio Betancor. 1982
Mambí. Teodoro y Santiago Ríos, 1998.
Ramón y Cajal. RTVE (serie).                   La ciudad quemada, A. Ribas, 1976
Tirano Banderas. José Luis García Sánchez, 1993.
El corazón de la tierra, Antonio Cuadri, 2007
La niña de tus ojos, Fernando Trueba, 1998
El laberinto marroquí, Julio Sánchez Veiga, 2009                                                     La forja de un rebelde (serie)
II REPUBLICA
Y LA GUERRA CIVIL
Asaltar los cielos, J. Rioyo y López Linares, 1996
El honor de las injurias, García-Alix, 2008
Por quién doblan las campanas, Sam Wood, 1943
¡Ay, Carmela!, Carlos Saura. 1990
Las bicicletas son para el verano. Jaime Chávarri. 1983
Libertarias. Vicente Aranda. 1996
La prima Angélica. Carlos Saura. 1973
La vaquilla. Luis García Berlanga. 1985
Tierra y Libertad. Ken Loach. 1995
Los soldados de Salamina. David Trueba 2002
Sierra de Teruel, André Malraux, 1937
Encontrarás dragones, Alan Joffe, 2011
Y llegó la hora de la venganza, F. Zinneman, 1964
Requiem por un campesino español, F. Betriu, 1985
El grito del Sur: Casas Viejas, B. Martín Patiño, 1996
Belle Epoque. Fernando Trueba 1992  
La plaza del diamante. Francesc Betriu. 1981
Réquiem por un campesino español. Frances Betriu. 1985
Dragon Rapide. Jaime Camino. 1986.
Caudillo. Basilio Martín Patino. 1975
Las trece rosas, J. Luis Martínez, 2007
La hora de los valientes, Antonio Mercero, 1998
La mujer del anarquista, Peter Sehr, Marie Noëlle, 2008
Los niños de Guernica, Stewe Bowles, 2007
Azaña, Santiago San Miguel, 2007,
La lengua de las mariposas, J. L. Cuerda, 1999
Las largas vacaciones del 36, J. Camino, 1976
Memoria del general Escobar, J. L. de Madrid, 1984
             
EL FRANQUISMO
La vida en sombras, Llobet Gracia, 1948
La venganza. Juan Antonio Bardem.1957
La piel quemada, J. Mª Forn, 1967
Las cosas del querer. Jaime Chávarri. 1989
Canciones para después de una guerra. Basilio Martín Patino. 1971.
Raza. José Luis Sáez de Heredia. 1941.
Si te dicen que caí. Vicente Aranda. 1989
Companys. Proceso a Cataluña, J. Mª Forn, 1979
Furtivos. J. Luis Borau, 1975
Arriba Hazaña, J. Mª Gutiérrez Santos, 1978
Los días del pasado, Mario Camus, 1978
Beltenebros. Pilar Miró. 1991
La colmena. Mario Camus. 1982
Los Santos Inocentes. Mario Camus. 1984
Caudillo, B. M. Patino, 1973
Si te dicen que caí, Vicente Aranda, 1989
Tasio, Montxo Armendáriz, 1984
Puente de Varsovia, Pere Portabella, 1990
Obaba, Montxo Armendáriz, 2005
Pim, pam, pum... fuego. Pedro Olea. 1975
Del rosa al amarillo, M. Summers, 1961
Bienvenido, mister Marshall. Luis Garcia Berlanga, 1953
Esa pareja feliz. Juan Antonio Bardem, 1951.
Surcos. J.A. Nieves Conde, 1951.
Espérame en el cielo. Antonio Mercero, 1987.
Pan Negro. Agustí Villaronga, 2010
Pájaros de papel. Emilio Aragón, 2011
La voz dormida, B. Zambrano, 2011
La caza. Carlos Saura.  1965
Plácido. Luis García Berlanga. 1961
El verdugo, L. García Berlanga, 1963
La muerte de un ciclista, J. A. Bardem, 1955
Tiempo de Silencio. Vicente Aranda. 1986
Operación Ogro. Gillo Pontecorvo. 1979
La escopeta nacional. Luis García Berlanga. 1978
La fuga de Segovia. Imanol Uribe. 1981
La mitad del cielo. M. Gutiérrez Aragón. 1986
Los años vividos. Mercedes Odina. RTVE, 1991.
Tú número envenena mis sueños. Pilar Miró, 1996.
Los años bárbaros. Fdo. Colomo, 1998.
Canciones para después de una guerra, B. M. Patino, 1971
Los girasoles ciegos, J. L. Cuerda,2008
El laberinto del fauno, Guillermo del Toro, 2006
El sacerdote, Eloy de la Iglesia, 1978
Silencio roto, M. Armendáriz, 2001
Tu nombre envenena mis sueños, Pilar Miró, 1996
Un franco, 14 pesetas, Carlos Iglesias, 2006
Ispansi, Carlos Iglesias, 2011
Garbo, el espía, Edmon Roch, 2009
Los presos del silencio, Mariano Agudo y Eduardo Montero, 2004
Y llegó el día de la venganza, Fred Zinneman, 1964
Pim, pam, pum, fuego, Pedro Olea, 1975
La mujer del anarquista
Encontrarás dragones, A. Joffe, 2011
Cuéntame (serie)
LA DEMOCRACIA
El desencanto, Jaime Chávarri, 1976
La muerte de Mikel. Imanol Uribe, 1984
Siete días de enero. Juan Antonio Bardem. 1978
La estanquera de Vallecas, Eloy de la Iglesia, 1987
Días contados. Imanol Uribe. 1994  
Siete días de enero, J. A. Bardem, 1979
Crematorio (serie), 2010
Salvador, Puig Antich, 2006
Flores de otro mundo, Icíar Bollaín, 1999
Te doy mis ojos, Icíar Bollaín, 2003
Leo, Icíar Bollaín, 2000
Los caminos de la memoria, J. L. Peñafuerte, 2009
Tres días con la familia, Mar Coll, 2009
Grupo 7, Alberto Rodríguez, 2012
El cielo gira, Mercedes Alvarez, 2008
En la ciudad sin límites, Antonio Hernández, 2002
La caja Kovak, Daniel Monzón, 2005
Las razones de mis amigos, Gerardo Herrero, 2000
La caja 507, Enrique Urbizu, 2002
La voz de su amo, Emilio Martínez Lázaro, 2001
GAL, Miguel Courtois, 2006
¡Qué he hecho yo para merecer esto¡, Almodóvar, 1984
Todos estamos invitados, Manuel Gutiérrez Aragón, 2008
Barrio, Fernando León, 1999
Los lunes al sol, Fernando León, 2002
El método, Piñeyro, 2005
Casual Day, Max Lemcke, 2009

Series documentales:

-Memoria de España

- Nueva Historia de España


jueves, 4 de octubre de 2012

Sobre España y Cataluña

El gran historiador Alvarez Junco escribe un artículo sobre el difícil momento que viven las relaciones España-Cataluña y aporta una interesante perspectiva histórica.
 

jueves, 27 de septiembre de 2012

domingo, 23 de septiembre de 2012

La serie sobre Isabel de Castilla

La serie de TVE sobre Isabel de Castilla es una cuidada reconstrucción de una época compleja de nuestra historia, que cuenta con guión bien documentado y agil y una ambientación histórica exigente.
 Se puede seguir en
Capítulo I
http://www.rtve.es/alacarta/videos/isabel/isabel-capitulo-1/1522659/

Capítulo II

 

viernes, 21 de septiembre de 2012

martes, 11 de septiembre de 2012

La España de 2012 y la de 1898

 
 
Andrés Ortega analiza en el artículo La desmoralización de España las similitudes y diferencias entre el estado de ánimo colectivo actual y de la España del desastre del 98

lunes, 10 de septiembre de 2012

Reflexiones sobre el origen de la crisis actual en España


César Molinas, en un artículo titulado Una teoría de la clase política española pone el acento en la necesidad de cambiar la ley electoral y permitir listas abiertas para acabar con el sistema político que ha propiciado la gravísima crisis que padecemos

viernes, 3 de agosto de 2012

El futuro del modelo territorial español

Antonio Elorza analiza en ¿Quo vadis Hispania? el callejón sin salida al que parece haber llegado el modelo territorial de la actual constitución, proponiendo la opción federal como posible salida. Asímismo realiza un breve recorrido histórico por los diferentes modelos territoriales experientados por España. Difícil coyuntara e imprevisible futuro territorial español

lunes, 18 de junio de 2012

Sobre las dificultades históricas de la economía española

Encuentro en el blog Nada es gratis unas interesantísimas referencias a los problemas económicos de la monarquía española desde el siglo XVI y sus parecidos con la gravísima situación actual.

viernes, 15 de junio de 2012

La novela Nolli me tangere de José Rizal y la independencia de Filipinas


En las últimas semanas estoy leyendo obras sobre Filipinas y ha sido un verdadero descubrimiento la novela de José Rizal Nolli me tangere (1887). En la estela de Doña Perfecta de Galdós, en este caso el autor filipino se plantea los problemas que aquejan a la sociedad filipina, marcada por el colonialismo español y el poder omnímodo de la iglesia católica en las islas. Solemos despachar el tema de independencia filipina muy por encima en al programación de 2º de bachillerato. Esta obra sin duda merece una lectura para adentrarse en cómo era el sistema de dominio ejercido por los españoles y encontrar las causas de su descontento y su independencia. El anticlericalismo se plantea sin tapujos. El héroe de la novela parece un anticipo de lo que le sucederá al propio José Rizal, que acabará siendo perseguido y ejecutado por los españoles en 1896. La otra gran obra del escritor filipino es Los filibusteros, un paso más hacia la denuncia de la tiranía española y la rebeldía.

lunes, 11 de junio de 2012

Galdós y el siglo XIX

No hace falte insistir mucho para reiterar que Galdós es el gran hilo conductor del siglo XIX español, como nos lo recurda Muñoz Molina en el artículo El país de Galdós.

domingo, 27 de mayo de 2012

La perviencia del franquismo historiográfico

Borja de Riquer, con concimiento de causa -es autor de la excelente obra La dictadura de Franco- interviene en la polémica sobre la pervivencia del franquismo historiográfico.

domingo, 13 de mayo de 2012

La eterna crisis intermitente española

Manuel Vicent retrata el agónico estada de ánimo nacional recurriendo a los referentes históricos en un brillate artículo titulado Saliva.

sábado, 5 de mayo de 2012

Las cartas de Unamuno desde el exilio

Durante la dictarura de Primo de Rivera Unamuno sufrió el exilio en Canarias. El País comenta la publicación de Cartas del destierro, que recoge las 300 cartas que escribió el filósofo en esta etapa, con algunos fragmentos como los siguientes:
“Estamos bajo el mando de unos soldados vesánicos, borrachos, jugadores, sifilíticos y cretinos. ¿Y el pueblo? La sífilis se le ha convertido en envidia, que fue el origen de la Inquisición”, escribe en abril de 1924 al escritor y político boliviano Alcides Arguedas. Y prosigue: “Ya no hay hombres en España, no hay sino machos —con serrín en la mollera y pus en el corazón— y eunucos, y por otra parte, mendigos y ladrones”. Vuelve a la carga en la carta enviada a su hija Salomé, en noviembre de ese mismo año. “Lo más del miedo de los españoles es cobardía gratuita, temor a meras molestias y, en muchos, no más que pordiosería. Porque ese es un pueblo de pordioseros, haraganes e ingratos”.

domingo, 15 de abril de 2012

Artículo de J. P. Fusi sobre la cultura y la Guerra civil española

El historiador Juan Pablo Fusi  en su artículo En el fuego del combate, analiza  la visión de la Guerra Civl que muestan El Guernica de Picasso, Velada en Benicarló de Azaña, Homenaje a Cataluña de Orwell, La Esperanza de André Malraux y Por quién doblan las campañas de Heminway, en torno a sucesos acaecidos en abril-mayo de 1937.

Reflexión sobre una viñeta de El Roto

Hoy publica El País esta viñeta titulada Mala cosa, que en este momento histórico evoca tantas cosas y podría ser motivo de un comentario en clase. En vez de los consabidos comentarios de texto, no estaría mal dar oportunidad a la creatividad reflexiva de nuestros alumnos, por ejemplo proponiendo un comentario libre en torno a esta viñeta. Toda la historia de España resumida en este dibujo genial -a partir de la escultura de Felipe III en la Plaza Mayor de Madrid.
El Roto, Mala cosa, El ´País, 15 de abril de 2012

Felipe III

domingo, 8 de abril de 2012

A vueltas con la interpretación de la historia de España

Tras la polémica suscitada por algunas entradas del diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia, la editorial Pasado y Presente ha publicado En el combate por la historia, intentando presentar algunas de la principales figuras del siglo XX español desde una posición menos sesgada.

lunes, 12 de marzo de 2012

La novela de la transición

En el artículo de hace un año Relato sin mito de la transición se hace referencia a las últimas novelas que han reflejado la etapa de la transición a la democracia, desde Anatomía de un instanta de Javier Cercas a El día de mañana de Ignacio Martínez Pisón.

viernes, 9 de marzo de 2012

El debate sobre el presente en relación con el pasado

Interesante artículo de Vicente Palacio de hondas resonancias históricas sobre el concepto de decadencia tan importante en la interpretación que hemos hecho de nuestro pasado y que volvemos a hacer del presente

lunes, 5 de marzo de 2012

El cuestionamiento actual del Estado autonómico

En estas semanas arrecian las crítcas al llamado Estado de las Automías, y entre los numerosos artículos que lo analizan nos parece interesante el artículo Delenda est autonomía por sus evidentes resonancias históricas -especialmente por el famoso artículo de Ortega y Gasset sobre el fin de la monarquía alfonsina.

domingo, 12 de febrero de 2012

El pasado y el presente


El gran historiador Santos Juliá escribe otro gran artículo -"Dios nos asista"- donde acude a la historia para explicar el presente. En este caso son los artículos de Larra  y Valera comentando los continuos avatares y vaivenes políticos de la España de siglo XIX, los que sirven como referente para comentar la actualidad política, de nuevo a merced de compromisos con el retroceso.

martes, 7 de febrero de 2012

Las víctimas del franquismo en el Tribunal Supremo

Un efecto seguramente no deseado del juicio al juez Baltasar Garzón, que se atrevió a desafiar la ley de Amnistía de la Transición que puso "el punto final" a los crímenes del franquismo, aplicando la legislación internacional a los considerados crímenes contra la humanidad, es que algunos descendientes de las víctimas han podido declarar por fin su verdad en un tribunal español. Véase "Relato del horror franquista en el Supremo", la crónica periodística de la primera de estas sesiones. Todo un documento histórico sobre el pasado y el presente de la Historia de España, una investigación histórica en toda regla.  Y tampoco está de más leer el editorial del New York Times sobre la opinión que merece en el mundo este juicio a Garzón, para tener un poco de perspectiva, porque aún parecemos enfangados anacrónicamente defendiendo los efectos colaterales del fascismo español. Estos son algunas de las declaraciones de las víctimas.

jueves, 26 de enero de 2012

Secuencia de la guillotina en El maestro de esgrima (para 1868)

El afán revolucionario en torno a la revolución española de 1868, según la película de Pedro Olea a partir de la novela de Pérez Reverte El maestro de esgrima, concretado en esta secuencia antológica -aunque casi todo acabaría en agua de borrajas:

domingo, 15 de enero de 2012

Las grandes crisis de la economía española

Estatua de 24 metros del ex-presidente de la Diputación de Castellón junto al multimillonario aeropuerto sin pasajeros de Castellón, uno de tantos símbolos de la España de la Gran Recesión

Para dotar de perspectiva histórica a la gravísima crisis económica que padece nuestro país, la sección de Negocios del diario El País está publicancando una serie sobre las grandes crisis de la economía española, que incluye artículos de los mejores especialistas.
El primero se titula La primera gran depresión de la economía española, sobre la gran crisis de la baja Edad Media.
El segundo se titula El largo siglo XVII sobre la desigual y grave crisis desde finales del siglo XVI hasta principios del XVIII.
El tercero se titula El derrumbe del Antiguo Régimen, sobre el difícil transito del siglo XVIII al XIX.
El cuarto se titula La Gran Depresión y la II República, sobre los años treinta del siglo pasado.
El quinto, Los años del hambre, analiza la pobreza extrema durante el primer franquismo.
El sexto, El ajuste económico en la Transición, analiza los desequilibrios ocasionados después de los años de crecimiento de los años sesenta e inicios de los setenta y el impacto de la crisis del petróleo de 1973 y los ajustes que se materializaron en los Pactos de la Moncloa.
El séptimo, España en el país de las maravillas,  sobre el origen de la Gran Recesión que padecemos, aunque en realidad es un artículo de opinión poco riguroso.
Para un análisis más profundo y meditado de la evolución de la economía española desde 1986 es muy interesante el ensayo de Carlos Sánchez-Marco titulado "España una economía asfixiada".